
SIPCA
Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés
Para terminar con las novedades correspondientes a 2024, fruto de nuestro empeño en seguir mejorando la información ofrecida a través de nuestros catálogos web, os informamos de que hemos incorporado a nuestras bases de datos y publicado 1142 fo...
Se trataba de una iglesia de nave única de dos tramos y cabecera poligonal de cinco lados, con capillas laterales situadas en los lados rectos del presbiterio, cerrado por bóvedas de crucería estrellada; actualmente tanto en la cabecera como en el muro del Evangelio se abren capillas de factura barroca.
El exterior muestra un potente volumen determinado por la interesante articulación de los paramentos mediante la decoración en ladrillo resaltado a base de bandas de esquinillas simples y al tresbolillo, frisos de cruces de múltiples brazos formando rombos e incluso labor de tracería cerrando algunos óculos.
Destaca especialmente la articulación de la parte superior de la nave que remata a modo de galería aragonesa abierta mediante arquillos apuntados doblados. Tanto la zona de capillas como la nave rematan con un potente alero de ladrillo volado apoyado sobre ménsulas de ladrillo en saledizo.
A los pies del muro de la Epístola se levantó la torre, de planta cuadrada y dos cuerpos: el primero perteneciente a la torre del castillo y un segundo cuerpo de ladrillo y factura mudéjar; es en este último donde se concentra la decoración a base de bandas de zig-zag y esquinillas simples y al tresbolillo. En el interior se superponen dos estancias separadas por un forjado de madera, de las que la superior está abierta en todos sus lados por ventanas gemelas en arco apuntado que alojan las campanas.
El momento álgido de construcción de puentes en nuestra región, cuando se levantaron más y mejores obras, tuvo lugar entre los siglos XIII y XVI. Tras haber conocido en nuestro anterior podcast las circunstancias históricas que rodearon y favorecieron la eclosión de este fenómeno durante la baja Edad Media, hoy os proponemos emprender un viaje. A lo largo de antiguas rutas comerciales, cañadas trashumantes y caminos de peregrinación, recorreremos las tres provincias aragonesas, atravesaremos los puentes más interesantes y os descubriremos los más recomendables para visitar.
Jesús Vázquez ObradorSabiñánigo, Comarca del Alto Gállego, 2002