Descripción
Se trataba de una iglesia de nave única de dos tramos y cabecera poligonal de cinco lados, con capillas laterales situadas en los lados rectos del presbiterio, cerrado por bóvedas de crucería estrellada; actualmente tanto en la cabecera como en el muro del Evangelio se abren capillas de factura barroca.
El exterior muestra un potente volumen determinado por la interesante articulación de los paramentos mediante la decoración en ladrillo resaltado a base de bandas de esquinillas simples y al tresbolillo, frisos de cruces de múltiples brazos formando rombos e incluso labor de tracería cerrando algunos óculos.
Destaca especialmente la articulación de la parte superior de la nave que remata a modo de galería aragonesa abierta mediante arquillos apuntados doblados. Tanto la zona de capillas como la nave rematan con un potente alero de ladrillo volado apoyado sobre ménsulas de ladrillo en saledizo.
A los pies del muro de la Epístola se levantó la torre, de planta cuadrada y dos cuerpos: el primero perteneciente a la torre del castillo y un segundo cuerpo de ladrillo y factura mudéjar; es en este último donde se concentra la decoración a base de bandas de zig-zag y esquinillas simples y al tresbolillo. En el interior se superponen dos estancias separadas por un forjado de madera, de las que la superior está abierta en todos sus lados por ventanas gemelas en arco apuntado que alojan las campanas.
Protección. Historial administrativo
Declaración
Resolución: 04/07/2002
Publicación: 05/08/2002
Consultar BOA
Bibliografía
-
ANSÓN CALVO, Mª Carmen. Valor documental de las visitas pastorales para estudios de la edad moderna: El ejemplo de los pueblos del partido de Cariñena. En Asociación de Archiveros de la Iglesia en España. Congreso (13º. 1997. Sevilla). [s.n.]1999. vol. 1, p. 205-243.
-
CEBRIÁN MUÑOZ, Chusé María. Patrimonio. Colección Cuadernos de Encinacorba. Encinacorba: Cuadernos de la Encina, 2022.
-
CHIRIBAY CALVO, Rafael. La serie "Reparación de Templos" del Archivo Diocesano de Zaragoza (1ª parte). Aragonia Sacra. 1996 , nº XI, p. 185-220.
-
CRIADO MAINAR, Jesús. Las artes plásticas del Segundo Renacimiento en Aragón. Pintura y escultura 1540-1580 [En línea]. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1996.[Consulta: 7 de enero de 2025]. <https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/17/60/_ebook.pdf>.
-
GIMENO SANZ, Jorge. Retablos romanistas en la comarca cariñenense [En línea]. En SABIO ALCUTÉN, Alberto. (coord.). Comarca Campo de Cariñena. Gobierno de Aragón, 2010.p. 185-193. [Consulta: 27 de febrero de 2025]. <https://bibliotecavirtual.aragon.es/repos/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=3600233>.
-
GONZALO LÓPEZ, Jesús. Un órgano traído en carros desde Daroca. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2006.
-
LASIERRA GÓMEZ, Carlos. Los secretos de la iglesia de Nuestra Señora del Mar en Encinacorba (Zaragoza). Castillos de Aragón. Noviembre 2018 , nº 36, p. 33-36.
-
MANRIQUE ARA, María Elena. Hacia una biografía de Félix Malo, maestro escultor de Barbastro afincado en Calatayud (ca. 1733-1779): Datos familiares y profesionales inéditos. Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar. 1996 , nº LXIV, p. 99-126.
-
SANMIGUEL MATEO, Agustín. Torres de ascendencia islámica en las comarcas de Calatayud y Daroca. Aragón (España) [En línea]. Calatayud: Centro de Estudios Bilbilitanos, 1998.[Consulta: 23 de septiembre de 2024]. <https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/19/85/_ebook.pdf>.
-
VALERO SUÁREZ, José María. (dir.). Joyas de un patrimonio IV: Restauraciones de la Diputación Provincial de Zaragoza (2003-2011). Zaragoza: Diputación de Zaragoza, 2011.
Síntesis histórica
La iglesia parroquial de Encinacorba constituye un ejemplo de los conjuntos mudéjares ligados a lugares bajo jurisdicción de las órdenes militares en Aragón: esta localidad fue entregada en 1175 por el rey Alfonso II de Aragón(1162-1196) a la Orden del Temple; un año después, el obispo de Zaragoza Pedro le hace cesión de al iglesia con la obligación de repoblar esta zona; con la desaparición de los caballeros templarios, en 1317, pasó a formar parte de las posesiones de la orden del Hospital de San Juan de Jerusalén.
Poseemos escasos datos documentales sobre ella, que, si bien no nos facilitan una cronología exacta, sí nos permiten establecer diferentes etapas constructivas en los períodos medieval --con la edificación de la iglesia primitiva en el recinto del castillo de los Hospitalarios-- y moderno, con la fábrica mudéjar de iglesia y torre en el siglo XVI, y la reforma barroca de 1649-1679, que afectó a las capillas del lado izquierdo de la nave y al coro alto, sustituido por otro bajo
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Moderna-S. XVI-Primera mitad
MUDÉJAR
AMPLIACIÓN
Desde Edad Moderna-S. XVII-1649
hasta Edad Moderna-S. XVII-1679
BARROCO
RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XX-01/09/1984
hasta Edad Contemporánea-S. XX-1984
Primera fase del proyecto.
RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XX-1990
hasta Edad Contemporánea-S. XX-31/01/1990
Segunda fase del proyecto.
RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XX-01/05/1993
hasta Edad Contemporánea-S. XX-31/05/1993
Tercera fase del proyecto.